Cristina García Rodero ( Fotógrafa )


Cristina García Rodero es una fotógrafa española, conocida por sus fotografías de fiestas y ritos tradicionales y contemporáneos. En un primer momento su obra se centró en la España rural, reflejada en su libro España oculta (1989), y posteriormente trató también realidades de otros lugares como Etiopía, Haití o la India.

Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la primera persona de nacionalidad española que entró a formar parte de la Agencia Magnum. Ha recibido el Premio Nacional de Fotografía (1996), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005), y el Premio Ortega y Gasset a su trayectoria profesional en 2024. En 2018 se convirtió en la primera mujer nombrada doctora honoris causa en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó a fotografiar con su primer equipo comprado gracias a una beca de la Fundación Juan March. Su carrera docente se inició en 1974 dando clase de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En 1983 comenzó a impartir clases de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, actividad que realizó hasta 2007. 

Durante estos años, ha compatibilizado su tarea docente con la creación fotográfica y la colaboración en diversas publicaciones periódicas españolas y extranjeras.​ En el 2009 entró a formar parte de la agencia  Magnum, siendo la primera persona de nacionalidad española en hacerlo.

En 2013 fue elegida como Académica de Número para la Sección de Nuevas Artes de la Imagen por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ocupando la Medalla vacante que poseyera Luis García Berlanga. ​En 2023 se estrenó la película documental Cristina García Rodero: La mirada oculta, de Carlota Nelson.

Sus primeras obras aparecen en los concursos universitarios a finales de los años sesenta. En 1973 se presenta a las becas de Creación Artística de la Fundación Juan March para llevar a cabo un ensayo fotográfico con el título Fiestas en España. Costumbres y tradiciones populares. ​Estas imágenes formarían parte en 1989 de su afamado libro España oculta, considerado un hito en la historia de la fotografía. 

Los ritos y las tradiciones han estado siempre presentes en su obra, que ha podido continuar fotografiando gracias a su empeño y la financiación de entidades volcadas en la valoración de la creación audiovisual, como la beca que obtuvo en 1989 de la Fundación Eugene Smith. 

Ha realizado reportajes sobre tradiciones en diferentes países, como Etiopía, que visitó entre los años 2000 y 2009 y quedó fascinada por la ciudad de Lalibela. En 2017 la muestra Lalibela. Cerca del cielo, enmarcada en el festival PhotoEspaña, mostró las imágenes que la fotógrafa realizó de las iglesias medievales, el paisaje y las ceremonias celebradas en esta ciudad considerada sagrada por los etíopes. También fotografió durante cuatro años los ritos y prácticas de las comunidades en Haití, que tomaron forma en el libro Rituales de Haití, publicado en 2002.

Durante las primeras décadas de su trayectoria fotográfica, Cristina García Rodero llevó a cabo fotografía analógica en blanco y negro. No obstante, a partir de la segunda década del siglo XXI, pasó a la práctica digital y al color. De esta renovación son conocidas sus fotografías sobre la festividad Holi de India.

Su obra se encuentra en diversas colecciones permanentes: En España, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia; Museo de las Peregrinaciones, Santiago de Compostela; MUSAC, León; Fundación Banesto, Madrid; Centro de Arte Alcobendas, Madrid.

Ha realizado numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en diferentes países. Su primera exposición individual la realizó en México con el título de Fiestas Tradicionales en España. Su exposición titulada España oculta ha recorrido múltiples espacios: Museo de Arte Contemporáneo en Madrid, Encuentros fotográficos de Arlés, Carcasona y Braga, Fotofest'90 en Houston, Photographers’ Gallery en Londres, Diaframma en Milán, Photokina de Colonia, Zentrum fur Audiovisuelle Medien en Stuttgart, Münchner Stadtmuseum en Múnich, Museo Álvarez Bravo de Oaxaca, Museo de Bellas Artes de Caracas y Médiathèque Centre Jean Renoir en Dieppe, entre otros.

Otras exposiciones han tenido por título: Pratiques Religieuses en Pays Mèditerranéens, Old World, New World, Europa: Fiestas y Ritos, Eye of Spain, Grabarka. El Monte de las 6000 cruces. Una peregrinación ortodoxa en Polonia', Cristina García Rodero. Historia de una pasión, Lo Festivo y lo Sagrado o Aquaria, Entre el cielo y la tierra, Tierra de sueños, en la plaza del Liceo de Salamanca (2020).

En sus exposiciones colectivas ha representado la fotografía española, así su primera exposición en 1985 se titulaba: Contemporary Spanish Photography y se realizó en Albuquerque; o en Photographen Aus Spanien en Essen; After Franco en Marcuse Pfeiffer Gallery de Nueva York; Cuatro Direcciones de la Fotografía Contemporánea Española en Madrid; Chefs d’Oeuvre de la Photographie, les Années 70 en Lausana; Géneros y tendencias en los albores del siglo XXI en Alcobendas; De la Rebelión a la Utopía (Fotografía de los años 60-70) en Barcelona; Visión mediterránea. 12 fotógrafos y el Mediterráneo español en Murcia. Asimismo, ha participado en exposiciones colectivas de fotógrafas como Artistas Españolas en Europa en Waino Aalronem Museum de Finlandia, París y Nueva York Femmes photographes en París.

En 2018 se inauguró el Museo Cristina García Rodero en su ciudad natal, Puertollano (Ciudad Real), que alberga la mayor parte de su obra, y que fue el primer museo dedicado a una fotógrafa en España.

El museo tiene una sala permanente dedicada a la obra de la propia artista, con obra procedente de adquisiciones y donaciones de la artista y privadas.​ Está situado en las instalaciones del antiguo Museo Municipal, que fue la sede del Consistorio entre 1920 y 1972 y recuperado como espacio cultural en 1992.

En marzo de 2023 la Consejería de Cultura de Castilla-La-Mancha designó al museo como Centro Regional de Fotografía, pasando con ello a formar parte de la red de museos de Castilla-La Mancha. Entre sus objetivos se encuentran la protección y conservación de los fondos artísticos que contiene y la investigación, formación y difusión de la fotografía.



Publicar un comentario

0 Comentarios